ACERCA DEL PROYECTO
T

Nuestras Metas


La principal meta del proyecto es el de mejorar el estado de conocimiento de la situación en el Lago Titicaca en cuanto al estado de contaminación, ecología acuática y nutricional para mejorar la acuicultura en la región. De ésta manera lograr un equilibrio en el ecosistema y mejorar la seguridad alimentaria de poblaciones humanas en el lago Titicaca y sus alrededores, enmarcado en la agenda Patriótica 2025 a través de la acuicultura sostenible y responsable. Esto bajo un proyecto interuniversitario entre la Universidad de Gante (Bélgica) y la Universidad de San Andrés (Bolivia) con el apoyo de VLIR-UOS

Saber más

Especies introducidas


La acuicultura es una fuente importante de proteínas, así como un ingreso económico importante para las comunidades en el Lago Titicaca y ha ido desarrollándose desde ya varios años. Ya a fines de la década de 1930, se introdujo la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y porteriormente Pejerrey (Odontesthes bonariensis); con la idea de aumentar el sustento. Sin embargo, se pasó por alto que con la introducción de estos invasores, las especies alterarían de manera devastadora la ecología del lago, no solo por el efecto directo de la introducción en un sistema con presas no adaptadas, pero también porque la captura de peces pequeños es necesaria para alimentar a la trucha en la acuicultura.

Saber más

Sobre pesca de
especies nativas


Este El Lago Titicaca alberga una variedad de especies nativas de peces como el Mauri (Trichomycterus) y Carachi e ispi (Orestias) y anfibios, con rana gigante del Titicaca (Telmatobius culeus). Especies que en algunos casos se encuentran en alguna categoría de amenaza tanto a nivel nacional como internacional. Estas especies han ido siendo usadas en la región desde épocas preincaicas, pero con el desarrollo e incorporación de métodos y material de pesca mucho más avanzados, la actividad pesquera ha ido teniendo un gran impacto negativo en éstas poblaciones nativas. Esta actividad pesquera no es ahora simplemente para consumo humano o directo, pero también para la alimentación y preparación de alimento para las especies exóticas (Trucha y pejerrey) cultivadas en diferentes zonas del Lago. Estas actividades han ido teniendo un impacto en poblaciones nativas, reconocidas tanto por investigadores como por pescadores.

Saber más

Contaminación


Uno de los mayores problemas en el lago Titicaca es la degradación del ecosistema debido a la contaminación originada por actividades agrícolas, mineras y a las aguas residuales de centros poblados y ciudades que circundan el Lago Titicaca. Todo esto provocando la acumulación de metales pesados como mercurio en el ecosistema y se acumulan rápidamente en los peces carnívoros como parte superior de la cadena alimentaria, por lo tanto, la carga de mercurio en los peces es preocupante para la salud de la población. De la misma manera la contaminación por contaminantes orgánicos ha ido provocando un desequilibrio en el lago, provocando diferentes episodios de Bloom de algas y algunos eventos de muertes masivas de diferentes organismos en diferentes regiones, principalmente en el lago menor del Lago Titicaca.

Saber más

Por una acuicultura más saludable en el lago Titicaca


Este proyecto interuniversitario de colaboración entre la universidad de Gante (Bélgica) y la Universidad de San Andrés (Bolivia), financiado por VLIR-UOS, pretende apoyar a trabajar por la seguridad alimentaria de las comunidades locales en el lago Titicaca por medio de una acuicultura más sostenible. Su componente de ecotoxicología, basado en investigación que proveerá información básica acerca de la situación de la contaminación en el lago Titicaca, y sus diferentes componentes de la cadena trófica, principalmente referente a metales pesados, de la misma manera de sus impactos. También con su componente de ecología acuática pretende realizar estudios ecológicos, que permitan comprender los diferentes procesos en el lago y brinden el conocimiento y las herramientas básicas para poder manejar y conservar de una mejor manera los recursos biológicos en el Lago Titicaca. Por otro lado, por medio de su componente de acuicultura y nutrición, sabiendo que el cultivo de trucha y pejerrey es muy difícil de reemplazar o eliminar, el proyecto pretende proveer conocimiento y alternativas de manejo que coadyuven a la recuperación del lago con la producción piscícola de éstas especies. Se pretende enfocar estudios y experimentos con diferentes dietas más sostenibles y de menor impacto en el ecosistema, combinando aspectos de nutrición y acuicultura que garanticen un manejo más adecuado de estas especies. Finalmente se pretende realizar estudios y ensayos para el desarrollo de la acuicultura de especies nativas del genero Orestias. Esto apoyaría a la reintroducción de especies nativas y posible repoblamiento del lago con especies autóctonas, lo cual podría disminuir la presión efectuada por especies exóticas como la trucha y pejerrey y que también disminuiría la captura de poblaciones salvajes del lago. Evidentemente, esta cooperación en investigación conducirá al desarrollo de capacidades locales.

VOLVER